Un sendero es un producto dirigido a un público determinado y como todo producto debe ser capaz de llegar a este. Conceptos como imagen e identidad son claves para otorgarle valor y hacerlo destacar sobre la competencia, ¿no crees? A continuación veremos las claves a tener en cuenta a la hora de diseñar nuestro sendero y dotarlo de la identidad que se merece para llegar al consumidor final.
El primer punto a tener en cuenta es definir el público objetivo. Debemos pensar a quién está dirigido el sendero en función de su trazado y características. No es lo mismo un sendero de alta montaña diseñado para senderistas expertos que un sendero local por un terreno llano apto para senderistas amateur o para recorrer en familia. ¿O se trata de una ruta MTB? ¿O quizá un itinerario saludable? ¿O un sendero musealizado al aire libre? Como ves, hay muchos tipos de senderos y cada uno de ellos tiene un público específico.
Una vez tenemos claro el público objetivo es hora de trabajar la identidad de marca. Es decir, los elementos visuales y verbales que representarán nuestro sendero. Un logotipo, colores, tipografías, lenguaje, etc. Aquí debemos ser coherentes y trasladar estos aspectos a todas las comunicaciones y soportes que se empleen (señalización, cartelería informativa, topoguías, publicidad, etc.).
Otro aspecto a tener en cuenta es la imagen de marca. Es decir, la imagen que se proyecta al exterior y que tiene que ver con las relaciones que el consumidor establece con la marca. Esta se construye a través de las experiencias o emociones, por lo que es muy importante cuidar el mantenimiento y estado del sendero. Por ejemplo, un sendero en mal estado de conservación o con señalización deficiente puede provocar que un senderista se pierda y repercutir negativamente en la imagen del sendero.
Finalmente debemos asegurarnos del desarrollo y consolidación de todos los aspectos para conservar el estatus adquirido. La identidad construida es la cara y la voz de nuestro sendero, es lo que queremos que se vea en la cartelería, en publicidad, en internet… Recordemos que una buena imagen hace que nos diferenciemos de la competencia y consigamos captar la confianza del usuario, en este caso el senderista que está dispuesto a venir a nuestra localidad, recorrer nuestro sendero e invertir en nuestro tejido empresarial (comercios, restauración, empresas de turismo activo, etc.).
Ahora ya conoces las claves que pueden hacer que tu sendero destaque sobre los demás y puedas garantizar un flujo de usuarios permanente. Y como siempre, si tienes alguna duda puedes solicitar la ayuda de profesionales que te ayuden y asesoren en todo momento.