Rutas verdes, el lado más natural de Formentera

Rutas verdes de Formentera
Imagen de Ismael Ibáñez

¿Qué es lo primero que te viene a la cabeza al oír hablar de Formentera?

Playas Formentera
Playas Formentera

No tengo duda de que son sus interminables playas de arena blanca y aguas cristalinas, ¿verdad? ¿Pero sabías que la isla esconde muchos más atractivos? Lugares recónditos e imperceptibles desde la carretera, verdaderos puntos de interés natural y etnográfico, un interesante patrimonio, una rica gastronomía…

Pensar en Formentera es pensar en un paraíso de calma y relax. Pero más allá de sus privilegiadas costas, actualmente se están creando una serie de 32 rutas verdes para conocer Formentera a pie o en bicicleta, sin prisas, con calma, disfrutando cada rincón. Una forma alternativa y respetuosa con el medio ambiente de conocer la isla desde otro punto de vista, su lado más natural y sus costumbres más arraigadas.

Las rutas verdes en las que estamos trabajando recorren toda la isla, sumando más de 100 km de caminos. Unas rutas que, a pesar de no estar señalizadas todavía, sí pueden seguirse gracias a la información digital publicada en la web oficial de Formentera (más abajo te dejaremos los enlaces). Los itinerarios son muy sencillos, facilitados por una geografía prácticamente plana, y recorren desde las zonas boscosas de pinares y sabinas a las playas más espectaculares.

Playa vista desde una de las rutas verdes
Playa vista desde una de las rutas verdes

¿Qué puedes encontrar en tu camino?

Sendas surcadas de aljibes que antiguamente sirvieron para recoger el agua dulce de la lluvia, tan importante para los habitantes de una isla carente de cauces fluviales. A lo largo del recorrido es frecuente encontrar paredes de piedra seca delimitando campos y casas tradicionales o pequeños huertos y rebaños destinados a auto-abastecimiento familiar.

Cabe destacar por su singularidad las higueras apuntaladas, características y exclusivas de la isla, utilizadas para dar sombra al ganado. Una técnica que además evita que las ramas vuelvan a enraizar, facilita la recolección y sirve para dar resistencia a la copa frente a los fuertes vientos de la isla.

La otra cara de Formentera
La otra cara de Formentera

Zonas como el Parc Natural de Ses Salines, un territorio de gran protección medioambiental, o la laguna salada Estany Pudent, son puntos clave en el recorrido. Esta última constituye de hecho un punto de referencia en la observación de aves, destacando la presencia de flamencos, garzas reales y ánades en invierno.

¿Y qué decir de las playas y sus singulares vistas panorámicas desde donde se puede ver Ibiza o incluso la Península en días despejados? La playa de aguas cristalinas de Es Pujols, la playa Migiorn que es la más larga de la isla, Es Arenal que es la más frecuentada por turistas debido a sus aguas cristalinas y poco profundas, o la playa de Ses Illetes característica por las pequeñas islas que le dan nombre… son solo algunas de las innumerables playas que saldrán al camino del turista en su recorrido por las rutas verdes.

Una isla con fuerte tradición pesquera donde destaca el muelle de Caló de Sant Agustí, declarado lugar de interés cultural en 2002 por sus varaderos de madera cuya función es resguardar del agua salada las pequeñas embarcaciones. Mientras que la Cala en Baster es uno de los puntos más especiales de la isla asociados a la actividad pesquera, refugio de pescadores rodeado de elevadas paredes calizas. Y por supuesto, no puedes dejar de impresionarte por la exposición de ramas desnudas de sabinas en las que cuelga el pescado al sol para su secado y posterior elaboración del “peix sec”, ingrediente estrella de la ensalada payesa.

A paso del turista saldrán también faros, molinos y torres de vigilancia. La isla estuvo tradicionalmente protegida de piratas por cuatro torres que aún hoy se mantienen en pie, algunas de las cuales pueden visitarse actualmente. Molinos como Can Teuet (1773) o Molí Vell de la Mola (1778) son algunos de los siete molinos que se conservan. El último incluso mantiene la maquinaria completa y puede ser visitado en época estival.

Y finalmente, pero no menos importante, el yacimiento prehistórico de Es Cap de Barbaria. Un yacimiento que demuestra que la zona estuvo densamente poblada en la edad de bronce antigua y media (1600 – 1000 a.C.).

Como has podido comprobar, un completo y armonioso conjunto turístico unido a través de una red de rutas que pueden ser fácilmente recorridas para adentrarse a una de las zonas más bonitas y paradisíacas de nuestra geografía. Una pequeña isla para relajarse e imbuirse en su cultura y tradición, conocer su naturaleza y admirar su belleza.

Con estas nuevas rutas verdes, ya puedes disfrutar de Formentera todo el año. ¿Te animas a visitar la isla en pie o bicicleta?

Aquí tienes el enlace a la web oficial con información de las 32 Rutas Verdes de www.formentera.es

Y el catálogo con toda la información Catálogo Rutas Verdes

3 comentarios sobre “Rutas verdes, el lado más natural de Formentera

  1. Hola, hace unos días fuí con unos amigos a Formentera, hicimos algunos recorridos en Bici pero queremos volver en invierno ya que la isla es preciosa y nos quedamos con muchas ganas de recorrer las rutas verdes, me puedes aconsejar algunas de ellas cuales son mas bonitas para recorrer???
    Muchas gracias¡¡¡¡¡¡¡

    1. Sin duda en esa época del año te recomendamos la ruta que va de La Savina a Ses Illetes, desde donde podrás disfrutar de unas vistas espectaculares de la playa.

Deja un comentario