Una ruta por el valle del Jerte

Valle del Jerte y PR-CC 7

La primavera en el valle del Jerte es un espectáculo increíble que merece la pena ver al menos una vez en la vida; no en vano el valle fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1973. Seguro que al oír las palabras “Valle del Jerte” te viene a la cabeza la imagen de paisajes increíbles donde predomina el color blanco de la flor del cerezo. El valle y el agua, en íntima armonía, son los elementos clave de este bello espectáculo.

El agua crea una tupida red de arroyos que a lo largo de los milenios ha ido esculpiendo gargantas extraordinarias, saltos espectaculares y pozas de agua cristalina. Los prolíferos valles han permitido desarrollar una base económica basada en la agricultura, y en concreto, en el cultivo y comercialización del cerezo.

Con todo esto no es de extrañar que a su alrededor se haya creado una gran red de senderos y rutas BTT señalizadas, con diferentes recorridos y niveles de dificultad. Todo un conjunto de caminos para conocer esta bella comarca que, más allá de la belleza del cerezo en flor, tiene innumerables rincones por conocer.

Mapa
Mapa de rutas del Valle del Jerte

Ha sido difícil elegir una ruta, más teniendo en cuenta que ya pasó la fecha de ver el cerezo en flor. Sin embargo no deja de ser impactante observar los campos surcados de cerezos, donde todavía se pueden ver las cerezas en todo su esplendor, y por supuesto, descubrir los bonitos recovecos que esconde su geografía. Finalmente, nos hemos decantado por el PR-CC 7 –Ruta del Canchal del Maqui.

Este sendero lineal de pequeño recorrido (de ida y vuelta), que parte de la localidad de El Torno, cuenta con un total de 16 km y una singularidad excepcional. En un mismo trazado aúna la belleza del paisaje con inmejorables vistas del valle del Jerte, arquitectura popular y pequeños fragmentos de historia. El itinerario asciende por una senda rodeada de cerezos y robles, siguiendo los mismos caminos que en su día recorrieron los guerrilleros antifranquistas al terminar la Guerra Civil para culminar en una zona rocosa que sirvió de refugio temporal a los maquis. A lo largo del recorrido se podrá disfrutar de zonas de prados y campos de cultivo, magníficos paisajes e increíbles vistas de la sierra de Tormantos y los montes de Traslasierra; mientras que todo el camino estará jalonado por antiguos chozos y majadas, arquitectura popular construida con la técnica de piedra seca y que un día fue refugio de cabreros y agricultores.

Ruta del Canchal del Maqui
Ruta del Canchal del Maqui

Una ruta para conocer el valle del Jerte y dejarte seducir por sus encantos. ¿Qué otras rutas nos recomendarías?

Deja un comentario